jueves, 21 de febrero de 2013

4.3 Plan de Tutorias

2.7. Plan maestro de Orientación Educativa


2.6. Pedagogía de la comunicación


Pedagogía de la Comunicación

 

Como docentes nos corresponde entablar comunicación con los alumnos para generar confianza en ellos y tengan la confianza de preguntar cuando sea necesario en algún momento de la clase para disipar las dudas que le surjany así poco a poco generar seguridad en su persona.

La pedagogía de la comunicación es hacer cualquier proceso educativo un proceso comunicativo en el que la palabra, la pregunta y el silencioson las herramientas para la aportación del conocimiento y para entender esto es necesario diferenciar dos procesos, el comunicativo y el informativo. El primero se debe concebir en el que dos o más partes que se encuentran en un contexto determinado intervienen a partir de una intención;comunicarario en el que los mensajes tienen información. Por otro lado un proceso informativo es una transmisión unidireccional de mensajes es decir en el que alguien dice algo a alguien sin que éste responda. Para comprender mejor la pedagogía de la comunicación es necesario entender la pedagogía de la palabra,la pedagogía de la pregunta y la pedagogía del silencio.


La pedagogía de la palabra es la principal unidad de información que se tiene en un dialogo, es también el conjunto de datos que sale de un humano para dar a conocer una idea, también es la encargada de expresar una intención.

“El acto de la palabra exige, sin duda, esfuerzo y coraje.”

Raymond Ball


La pedagogía de la pregunta busca partir de la palabra comunicar inquietudes que dentro del proceso educativo se plantean como objetivos y estímulos en la comunicación, la pregunta despierta la inteligencia y reta al individuo, es indicio de curiosidad y de ignorancia, es evidencia de las ganas de aprender, con la pregunta se moviliza el conocimiento, se posibilita la reflexión y se enriquece la comunicación, la pregunta es un reto hacia el saber implica todo esto que las respuesta se obtenga sea siempre afirmación porque existe la posibilidad de la respuesta sea una nueva pregunta que permita aprender y conocer más.

Para el profesor Gadamer, preguntar quiere decir abrir; abrir la posibilidad al conocimiento. El sentido de preguntar consiste precisamente en dejar al descubierto la posibilidad de discutir sobre el sentido de lo que se pregunta. Una pregunta sin horizonte o sin sentido –escribe el autor–, es una pregunta en vacío que no lleva a ninguna parte. De acuerdo con Gadamer, el preguntar es también el arte de pensar. Podemos decir, interpretando el sentido de sus palabras, que preguntar y pensar son dos procesos intelectuales inseparables; primero, porque quien pregunta formaliza la búsqueda reflexiva del conocimiento; y segundo, porque si el hombre piensa y tiene conciencia de ello, puede así mismo plantearse preguntas y posibles respuestas; a partir de este necesario enlace se producen nuevos conocimientos. Desde la perspectiva del estudio pedagógico, se dice que la pregunta tiene una importancia enorme en el aula, y es susceptible de ser aprendida y/o enseñada..[1]


“Para que el joven pueda dialogar consigo mismo hay que empezar por llevarlo a dialogar con aquel que habla”

Raymond Ball

 

La pedagogía del silencio es la posibilidad de equilibrar el proceso comunicativo permitiendo pausas pensamientos y reflexiones dentro del momento educativo, además de controlar en otras circunstancias la atención importantísima cuando hablamos de comunicarnos cuando aceptamos los retos de hacer ver la educación un proceso de comunicación constante entre partes que hablan, piensan, hacen preguntas y vuelven a callar o quizás a preguntar. El silencio es la posibilidad de escuchar al otro y así poder comunicarnos.


“Si el silencio es ausencia de ruido, no lo es de palabra”.

Raymond Ball

 

Una vez entendido los conceptos de la palabra, la pregunta y el silencio la pedagogía de la comunicación busca hacer de todos los procesos educativos procesos comunicativos en los que el docente es el encargado de desarrollarla en el espacio escolar apropiándose del dialogo y direccionándolo hacia un objetivo educativo.

 

 

 



[1]La Revista Venezolana de Educación (Educere) v.9 n.28 Meridad mar. 2005

4.2. Metodologia y técnicas de apoyo a las tutorias



4.1. Manejo de herramientas


COMUNICACIÓN EN LA TUTORIA

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué es lo que se tiene que hacer al inicio de las tutorías para entablar una buena comunicación entre el alumno y el tutor?

Esclarecer las expectativas al inicio de la tutoría, así como establecer unas normas mínimas de interacción será una base importante para una relación productiva y constructiva.  Tales normas pueden incluir por ejemplo

2.- ¿Qué proceso de comunicación se debe establecer en las tutorías?

 Consiste en el intercambio de mensajes entre dos o más personas, se establece un flujo de doble sentido, de tal manera que  ambos interlocutores desempeñan tanto el papel de emisor como el de receptor. Este proceso se da en un contexto en el que influyen factores internos de cada uno de los participantes, así como externos a ellos y la situación que comparten en un momento dado.

3.- ¿Cuáles son los factores internos que influyen entre los interlocutores en las tutorías?

Los factores con  capacidad de escucha activa, sus habilidades  para  comunicarse con claridad y asertivamente, su motivación para participar en la relación,  su estado físico y psicológico, entre otros.

4.- ¿Cuáles son los factores externos que influyen entre los interlocutores en las tutorías?

El contexto social y económico de cada uno de los interlocutores, sus responsabilidades laborales y académicas.

5.- ¿En qué se basa la conversación de las tutorías?

           La inteligencia social

 

           Las actitudes del tutor

 

           Las habilidades de comunicación

 

           La comprensión del marco de referencia del alumno

 

6.- ¿Qué significa comunicarse con empatía?

La empatía involucra que el tutor pueda comunicarle al alumno que comprende lo que siente frente a una situación determinada y las experiencias que subyacen a dichos sentimientos. Así mismo, la empatía requiere que el tutor comprenda lo que  implica lo que el alumno dice y lo que deja de decir.

 

7.- ¿Qué significa entablar una comunicación asertiva?

Consiste   en una habilidad que involucra el ejercicio de los derechos personales y la expresión de pensamientos, sentimientos y creencias de manera directa, honesta y sin violar los derechos de los demás.

8.- ¿Qué significa escuchar de manera activa?

Concentrarse y estar consciente del otro poniéndole atención (física y psicológica) evitando todas las posibles distracciones externas (interrupciones de otras personas, llamadas telefónicas, etc.) o internas (prejuicios, preocupaciones, etc.)

• Observar lo que sucede y cuestionarse continuamente para analizar si está comprendido lo que pretende comunicarle al alumno.

• Proporcionar retroalimentación y verificar con el alumno la comprensión de la comunicación.

• Confirmar la información que se ha obtenido.

9.- ¿Qué tiene que hacer el tutor para escuchar activamente al alumno?

Hacer preguntas aclaratorias.

• Poner atención, tomar notas, si es pertinente.

• No hablar más de lo necesario.

• Emplear frases que inviten al alumno a ampliar la explicación  y facilite la expresión de pensamiento y emoción.

• Hacer sentir al alumno que es escuchado apoyándose en la atención física y psicológica.

• Aceptar a la persona tal como es.

• Crear y establecer un clima agradable.

• Tomarse el tiempo necesario para escuchar.

• Escuchar con empatía.

10.- ¿Que necesita hacer el tutor para para apoyar la autoestima del alumno?

           Escucharlo activamente, proporcionándole un tiempo y atención adecuados.

ü  Mostrar empatía y aceptación.

ü  Mostrarle que se tiene confianza en su posibilidad para alcanzar las metas que se propone, con base en un esfuerzo sostenido y en su disciplina personal.

ü  Ayudarlo a tomar consciencia de sus cualidades y talentos especiales y hacerlos evidentes cada vez que tenga oportunidad.

ü  Proporcionarle retroalimentación positiva sobre sus aciertos y desempeño adecuado.

ü  Ayudarlo a tener una actitud razonable frente a los errores y equivocaciones, analizándolos y buscando opciones para mejorar y aprender de cada situación, en lugar de culparse, deprimirse o avergonzarse.

ü  Ayudarlo a establecer metas con fases intermedias para que vaya experimentando logros en el corto plazo y esto sirva para mantener su motivación y confianza en si mismo.

ü  Alegrarse con el estudiante por sus logros.

3.4. Analisis FODA para la intrumentación de la tutoria en la escuela


                                      El contexto y quehacer del tutor

 

Instrucciones.- Integre un equipo con 3 personas que desempeñen la misma función y con base en las conclusiones individuales que generó durante las actividades anteriores realicen un análisis FODA para la instrumentación de un programa de Tutorías.

 

Fortalezas:
Profesionalización del grupo
Planta docente comprometida
Interés por los alumnos
Trabajo en equipo
Disposición del personal
Infraestructura
Participación activa de los alumnos
Trato equitativo y personal
 
Oportunidades
Desarrollo académico
Preparación profesional
Participación activa
Debilidades
Tutores de tiempo completo
pasividad
Localización geográfica
Economía de la zona
Perfil de ingreso deficiente
Bajo aprovechamiento
Deserción
Eficiencia terminal
Reprobación
Uso inadecuado de la infraestructura
Falta de compromiso
Problemas familiares
Desintegración familiar
Practicas  de valores
Diversidad cultural
Embarazos no deseados
Grupos numerosos
Amenazas
 
Aumento de la deserción escolar
desinterés
Baja aprobación y aprovechamiento
Deficiencia académica
Difícil acceso a las universidades
Calidad de vida deficiente
Vulnerabilidad a las adicciones (drogas, ciberespacio)


 

 

3.3. La deserción escolar


"El alumno en riesgo escolar"

 
Problemática
Alternativas de solución
1
Reprobación
Flexibilidad en el proceso EA
Detección oportuna de casos
2
Bajo aprovechamiento
Enseñar a Aprender a Aprender
Asesorías entre iguales
Flexibilidad en el proceso EA
Análisis del caso
3
Deserción
Detectar en base a seguimiento
Gestionar apoyos o ayudas económicas, emocional(psicólogo)y curriculares
4
Pasividad en el aula
Práctica de la observación y desarrollo de la clase
clases dinámicas y atractivas
aprendizaje activo y real
5
Participación activa o inactiva
Dinámicas de integración
Concientizar sobre la responsabilidad
6
Aislado
Dinámicas de integración
Trabajo en equipos
Provocar la interacción
Motivación intrínseca y extrínseca
7
Impuntual en clase
Involucra al padre o tutor
Análisis de casos (profesores y alumnos)
Fomentar el hábito de la puntualidad
8
Impuntual a primeras horas
Involucra al padre o tutor
Predicar con el ejemplo
9
Suspensiones
Tutorías entre pares
Intervención del tutor
Cursos de regularización

3.2. La tutoria entre iguales


3.1. Sistema de Alerta Temprana

2.5. La juventud que no miramos


¿Juventud o juventudes?

Cuando en nuestras sociedades se habla de la juventud, se está haciendo referencia a varios sentidos simultáneamente. ¿Cuáles son esos diversos significados o usos que se hace de la categoría juventud? Una primera versión, es la que define la juventud como una etapa de la vida. Dicha definición tiene al menos dos acepciones, por una parte sería una etapa distinguible de otras que se viven en el ciclo de vida humano, como la infancia, la adultez, la vejez; y por otra, es planteada como una etapa de preparación de las y los individuos para ingresar al mundo adulto.

En segundo término la definición de los rangos ha estado mediada por dichas condiciones sociales, sólo que ello no se enuncia.

La tercera versión utilizada para referirse a la juventud, dice relación con un cierto conjunto de actitudes ante la vida. Por ejemplo, se habla de la juventud para decir un estado mental y de salud vital y alegre; se usa también para referirse a un espíritu emprendedor y jovial; también se recurre a ello para hablar de lo que tiene porvenir y futuro; en otras ocasiones se le utiliza para designar aquello que es novedoso y actual, lo moderno es joven... Dichas actitudes son mayormente definidas desde el mundo adulto, a partir de una matriz adultocéntrica de comprender y comprenderse en el mundo y en las relaciones sociales que en él se dan. Visto así, el mundo adulto se concibe a sí mismo y es visto por su entorno como las y los responsables de formar y preparar a las «generaciones futuras» para su adecuado desempeño de funciones en el mundo adulto, vale decir: como trabajadores, ciudadanos, jefes de familia, consumidores, etc.

Una cuarta versión, es la que plantea a la juventud como la generación futura, es decir como aquellos y aquellas que más adelante asumirán los roles adultos que la sociedad necesita para continuar su reproducción sin fin. Esta versión tiende a instalar preferentemente los aspectos normativos esperados de las y los jóvenes en tanto individuos en preparación para el futuro.

Otra forma de desalojar-deshistorizar a las y los jóvenes es planteando que la juventud es el momento de la vida en que se puede probar. Desde ahí surge un discurso permisivo «la edad de la irresponsabilidad» y también un discurso represivo que intenta mantener a las y los jóvenes dentro de los márgenes impuestos. Se puede probar, pero sin salirse de los límites socialmente impuestos.

Hasta aquí estas versiones, son una muestra de lo que más aparece en el sentido común que día a día se va alimentando de discursos científicos, periodísticos, comunicacionales, religiosos, políticos, de la calle, del café, de la música, de la publicidad... Muestran una variedad de modos de concebir, hablar y representar a la juventud, que entre más nos sumergimos en el análisis más aparece como desbordando esta forma de referencia. Al parecer, la categoría usada, no logra contener el complejo entramado social del cual desea dar cuenta.

 Las juventudes cobran vida, se muestran, nos muestran sus diferentes estéticas y podemos asumir entonces una espíteme integradora, amplia y comprensiva de lo juvenil. La juventud niega existencia, porque ella encajona, cierra y mecaniza las miradas; rigidiza y superficializa el complejo entramado social que hemos denominado las juventudes. Vamos por el camino de reconocer diferencias, aceptar diversidades, construir aceptaciones y de esa forma construimos miradas potenciadoras de lo juvenil.

Si logramos cambiar nuestras miradas, por cierto que estaremos en condiciones de acercarnos más a los grupos juveniles y recoger desde ellos y ellas sus expresiones propias de sueños, esperanzas, conflictos, temores, propuestas. Este es un desafío para nuestro próximo tiempo, reconstruir categorías y epistemologías que nos permitan mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente con nuevos ojos, oírles con nuevos oídos, tocarles con nuevas manos, degustarles con otras bocas y sentirles con nuevos olfatos...

En este proceso de lograr cercanías y facilitar sus expresiones propias, lo intergeneracional como posibilidad de encuentro y de reconstrucción de puentes rotos es una exigencia de cara al nuevo tiempo. Validar el intercambio de experiencias, los aprendizajes mutuos y por ende la superación de las barreras que la matriz adultocéntrica nos impone, le otorga una fuerza política importante a la presencia de las juventudes en nuestras sociedades.

 

2.4. La juventud de hoy

2.3. Eslabón perdido

 

2.2. Características de la juventud


2.1. Caracteristicas y normatividad institucional



miércoles, 20 de febrero de 2013

1.7. La resolución de los problemas en las escuelas

1.6. La pedagogía de la comunicación

1.5. Paradigmas Educativos


1.4. Los siete saberes


REFLEXIÓN  LOS SIETE SABERES


El sujeto por sí solo no tiene la capacidad de reflexionar ante los hechos que se crean y se suscitan, debe de existir otra persona para dar cuenta de las verdades y realidades siempre basado en una historia de la sociedad y a partir de ello poder crear una verdad, pero no una verdad absoluta sino una verdad compartida donde a todos los integrantes de una sociedad los lleve a relacionarse  de acuerdo a las necesidades del momento, del espacio sin afectar a terceros y teniendo un mismo objetivo.

Los paradigmas creados alrededor de la nueva sociedad donde existe un conocimiento enfocado al poder politizado que creemos que el que tiene más o puede más debe dirigir los destinos del mundo, esos paradigmas debemos desecharlos, y basarnos en hechos reales y objetivos donde el ser humano obtenga buenos resultados en relación con su contexto.

La educación será el inicio de la transformación humana siempre con respeto desde una historia universal a particular sin perder la realidad de los momentos que se viven y dando cuenta del lugar donde nos encontremos, es esencial  el podernos cuestionar ¿quiénes somos? ¿Dónde estamos? ¿De dónde venimos? Y ¿a dónde vamos? Para poder crear un conocimiento objetivo desde la realidad y siendo razonables con las necesidades de los tiempos futuros.

 

Los tiempos actuales requieren de  la concientización en las nuevas generaciones de no crecer con la dependencia  hacia las   tecnologías,  debemos aprender a darles la utilidad apropiada que permita facilitar las distancias, acortar los tiempos y hacer más fácil la evolución del hombre en todos los ámbitos como son: social, cultural, político, humano y científico.

 

1.3. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas


La resolución de problemas en las escuelas

 

Resumiendo las ideas fundamentales de este módulo 2:

 

El principio de un movimiento hacia la calidad es el reconocimiento de que hay problemas.

 

• La calidad implica resolver los problemas de raíz. Por eso hay que encontrar sus causas y combatirlas.

 

• Combatir los problemas detectados es tarea de todos. Implica vivir valores nuevos de trabajo en equipo, de aceptación del liderazgo, de constancia y congruencia. Implica, en pocas palabras, una nueva cultura en la organización escolar.

 

• Hay problemas que son comunes a muchas escuelas. La no inscripción, la deserción, la reprobación, el no aprendizaje, la falta de equidad. En otro orden encontramos el deficiente ambiente de aprendizaje, la falta de disciplina, la escasez del tiempo destinado a la enseñanza, la poca relación entre la escuela y la comunidad, y la falta de fortaleza en las relaciones entre las personas que laboran en la escuela.

 

• Cada escuela debe analizar sus problemas y sus causas. Para ello requiere información. La escuela ha de concebirse a sí misma tanto como generadora de información como, y principalmente, como usuaria de la misma.

 

• Una vez resuelto un problema, se logran fijar estándares de calidad en el funcionamiento de la escuela mayores que los anteriores. Es importante cuidar que se mantengan. Pero más importante aún es proponerse elevarlos aún más.

 

Cuestionario:

 

Preguntas para responder en el foro

 

1. ¿Sería Usted tan amable de describir cómo es la actitud y el tono de voz de una persona que conozca (que no pertenezca al ámbito educativo, por ejemplo: su médico clínico, su vecina, su peluquera) y que haga las cosas bien? Me es muy difícil recordar a alguien con una actitud positiva, que no se altere y que haga las cosas bien, la mayoría de la gente no lo hace, solo recuerdo a un Médico del ISSEMYM que en área de urgencias se ha portado muy amable, resuelve cualquier duda y atiende a los pacientes con paciencia y respeto; considero que hace muy bien su trabajo.

 

2. ¿Cuáles son, según la autora, los principales problemas que puede llegar a afrontar una escuela? No inscripción, deserción, reprobación, no aprendizaje, equidad, ambiente en el que ocurre el aprendizaje, tiempo real de la enseñanza, recursos para la enseñanza, relaciones con la comunidad y relaciones entre el personal de la escuela.

 

3. ¿Cuál es su opinión sobre esta frase: “La complacencia es el peor enemigo de la calidad?” Como docentes en ocasiones solo cumplir hacemos una planeación o damos una clase sin que se cumpla realmente el objetivo, nos es más fácil complacer y entregar buenas calificaciones aunque la realidad sea totalmente diferente.

 

4. ¿Qué hace Usted para obtener información útil que permita tomar decisiones pedagógicas eficaces? He buscado y recuperado algunas fuentes de información que me han servido para orientarme, así como también he acudido a compañeros docentes que me han apoyado y me han compartido sus conocimientos y experiencias, así como la asistencia a cursos o talleres de actualización.

 

5. ¿Cómo fue resuelto o por qué razones no pudo ser resuelto todavía un problema suscitado en la escuela en la que Usted trabaja? (consulte el gráfico Tipos de problemas para clasificar su problema) El tipo de problema que se ha presentado en la escuela es el de la “reprobación” y se ha bajado el porcentaje en el último ciclo escolar porque hemos participado más en conjunto como maestros y hemos estado más en comunicación con los alumnos y orientadores para ayudar a los jóvenes ante esta situación y porque los alumnos han sido tutorados por algunos docentes.